
¿Tiene una referencia médica?
Solicite una cita completando un formulario de manera sencilla, adjuntando el documento emitido por el centro de salud. Del mismo modo, le ofrecemos la posibilidad de programar citas de seguimiento o, en caso de imprevistos, cancelarlas si no pudiera asistir a ellas.
Hágalo aquíCENARE es un hospital especializado donde se atienden personas con patologías de alta complejidad médica.
Pero antes...

Es importante seguir el proceso establecido para recibir atención médica en la CCSS
UNO
Acuda a cita de valoración en la unidad médica de su adscripción.
DOS
Si fuera necesario, recibirá una referencia para el CENARE.
TRES
Con ella, podrá solicitar cita por este medio y, posteriormente, otras de seguimiento si fuera necesario.
Obtener cita
Deberá:
-
Acudir a su cita de manera puntual.
-
Presentar en físico la referencia emitida por un médico general o un especialista de la CCSS.
-
Llevar su documento de identificación vigente y en buen estado.
-
Estar al día con el pago de su seguro.
Cancelar cita
Recuerde:
Para cancelar una cita, debe hacerlo por medio de la APP EDUS o ingresando a la siguiente dirección:
https://edus.ccss.sa.cr/eduscitasweb/
El proceso es el siguiente:
-
Ingrese al sistema mediante la APP EDUS.
-
Busque y seleccione la cita que desea cancelar.
-
Oprima el botón "Cancelar cita".
-
Justifique el motivo de la cancelación.
-
Finalmente, haga clic en el botón de confirmación.
¿Tiene un código de seguimiento?
Si obtuvo una cita por este medio, el sistema le suministró un código alfanumérico que inicia con las letras CN. Ingréselo para que pueda verificar el estado de su solicitud.
47
AniversarioUna historia para nunca olvidar
El CENARE abrió sus puertas en 1977 pero nació como una idea en el año 1954 cuando Costa Rica sufrió la epidemia más grande de poliomielitis la cual afectó a más de 50.000 niños. En un período de tres meses fallecieron 152, produciendo secuelas severas a más de 1.000 menores.
Historia
El Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE), nace como una idea en el año 1954 cuando Costa Rica sufrió la epidemia más grande de poliomielitis la cual afectó a más de 50.000 niños. En un período de tres meses fallecieron 152, produciendo secuelas severas a más de 1.000 menores.
En ese entonces, al no existir un área específica para la atención de estos casos, las personas afectadas fueron trasladadas al Departamento de Infecciosos del Hospital San Juan de Dios, donde laboraba el Dr. Humberto Araya Rojas como pediatra.
Debido al gran interés del Dr. Araya en ayudar a estos ciudadanos fue enviado a México a especializarse en Fisiatría. Paralelo a este hecho, también dos enfermeras lo hacen como fisioterapistas.
En este mismo año, -1954-, con el fin de buscar fondos a favor de los niños discapacitados, para solventar sus problemas y necesidades, se conforma un Comité denominado “La Marcha de los Dieces”, en la cual se recoge la suma de ¢0.10 en adelante.
En 1955, se crea el Patronato Nacional de Rehabilitación, con el objetivo de construir un edificio para los niños con problemas neuro-músculo-esqueléticos. Esta entidad, en conjunto con el Ministerio de Salud, comenzó la primera fase, que consistió en la adquisición del terreno.
En 1965 el Dr. Araya Rojas es comisionado para que elabore un anteproyecto para la construcción del futuro centro. Con este propósito, se traslada a Nueva York, contactándose con médicos y arquitectos que lo ayudaron a concebir la idea del mismo.
Su construcción se inicia en enero de 1974 con fondos del Patronato Nacional de Rehabilitación con el aporte del Estado y de otras entidades privadas.
El aporte del Estado fue mediante la aprobación de una ley del 5% al impuesto de ventas gravado en los cigarrillos, cerveza y licor. Posteriormente, cuando se terminó la construcción y, debido a la Ley # 5349 “Traspasos de Hospitales” - emitida en 1973, el Patronato se vio obligado a traspasar el CENARE a la Caja Costarricense de Seguro Social.
El 28 de marzo de 1977, el Centro Nacional de Rehabilitación abrió sus puertas a la población costarricense, con una oferta básica en la consulta externa en las especialidades de Ortopedia y Fisiatría.
El 15 de marzo de 1978 ofreció los servicios de hospitalización y, en abril de ese mismo año, la cirugía ortopédica y reconstructiva.
Horarios
- L/V 4:00 pm - 5:30 pm
- S/D/Feriados 11:00 am - 5:00 pm
- L/J 6:00 am - 4:00 pm
- V 6:00 am - 3:00 pm
Pacientes de Consulta Externa
- L/J 6:00 am - 4:00 pm
- V 6:00 am - 3:00 pm
Toma de muestras de sangre
- L/J 6:00 am - 10:00 am
Recepción de solicitudes de exámenes y muestras biológicas, Revisión de documentos y cumplimiento de instrucciones para la toma de muestras.
Recepción de solicitudes de exámenes y entrega de citas
- L/J 10:00 am - 4:00 pm
- L/J 7:00 am - 4:00 pm
- V 7:00 am - 3:00 pm
Solicitud de certificados
- L/V 7:00 am - 11:00 am
Recepción de solicitudes de exámenes y muestras biológicas, Tomas de muestras
Entrega de resultados de exámenes realizados a otros Centros de Salud.
1:00 pm - 3:00 pm
Miércoles y viernes
Pacientes con tratamiento en plasma rico en plaquetas.
6:00 am - 6:40 am
Sábados, domingos y días feriados
Solo para pacientes internos del hospital.
6:00 am a 5:30 pm
- L/J 7:00 am - 4:00 pm
- V 7:00 am - 3:00 pm
Entrega de referencias
- L/J 7:00 am - 4:00 pm
- V 7:00 am - 2:00 pm