Con el objetivo de reafirmar su papel como actor clave en la investigación en salud, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) realizó el I Simposio de Investigación e Innovación en la Seguridad Social, un evento que reunió a especialistas nacionales e internacionales, autoridades de gobierno y representantes del sector privado.
El encuentro, organizado por el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social de la CCSS (Cendeisss), permitió compartir experiencias exitosas y debatir sobre estrategias para potenciar la generación de conocimiento y su impacto en la calidad de vida de la población.
La MSc. Mónica Taylor Hernández, presidenta ejecutiva de la CCSS, destacó el talento, la infraestructura y la capacidad de la institución para liderar investigaciones en salud. “Contamos con profesionales altamente capacitados, acceso a una base de datos única en la región, como el Edus, y el potencial de liderar estudios que mejoren nuestros servicios y la calidad de vida de nuestros asegurados”, afirmó la jerarca.
La jerarca subrayó que estos avances implican mejores tratamientos, acceso a tecnología de punta y diagnósticos más oportunos para la población. Además, representan una oportunidad para que los funcionarios desarrollen sus capacidades y colaboren con centros de excelencia, impactando en la retención de talento.
En el encuentro se abordaron diversas temáticas clave para el desarrollo de la investigación y la innovación en la seguridad social. Se analizaron las prioridades nacionales en estos campos, así como los indicadores nacionales de ciencia, tecnología e innovación.
También se discutieron los retos y beneficios que la investigación representa para la CCSS y sus usuarios, destacando su impacto en la mejora de los servicios de salud. Se expusieron experiencias exitosas a nivel nacional y su contribución a la seguridad social, así como el papel de las alianzas público-privadas como motor para el desarrollo de la innovación. Además, se profundizó en el uso de la compra pública innovadora en el contexto de la investigación en salud.
Asimismo, se presentó el proceso de construcción de un portafolio institucional de temas de investigación e innovación, con la asesoría del Dr. Ludovic Reveiz, de la OPS.
Precisamente, datos del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones señalan durante 2018 se desarrollaron tres investigaciones a lo interno de la CCSS, cifra que se ha multiplicado de manera sostenida hasta llegar a 49 investigaciones durante 2023.
El Dr. Juan Carlos Esquivel Sánchez, director ejecutivo del Cendeisss, señaló que este simposio consolida a la unidad como un pilar estratégico en investigación e innovación. “Cendeisss lidera la incorporación de la innovación y la investigación en la cultura organizacional, articulando esfuerzos internos y externos para generar conocimiento y atraer inversión en beneficio de nuestros usuarios y de la institución”, expresó.
La presidenta ejecutiva instó a los asistentes a compartir experiencias y construir una hoja de ruta que transforme la investigación en salud en un eje esencial de la CCSS.
“Si trabajamos juntos con visión, compromiso y estrategia, lograremos posicionar a la CCSS como un referente regional en investigación e innovación en salud”, concluyó.
El simposio se llevó a cabo en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica y contó con la participación de representantes de ese centro de estudios, la OPS/OMS, los ministerios de Comercio Exterior, Salud, Ciencia y Tecnología, Hacienda, la UCIMED y organizaciones de pacientes, entre otros.